LOS GATOS

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Felis_silvestris_catus#:~:text=Los%20gatos%20son%20digit%C3%ADgrados%3A%20caminan,las%20almohadillas%20de%20los%20dedos.

El gatito doméstico[1]​[2]​ (Felis silvestris catus) llamado más comúnmente gato, y de forma coloquial minino,[3]​ michino,[4]​ michi,[5]​[6]​ micho,[7]​ mizo,[8]​ miz,[9]​ morroño,[10]​ morrongo,[11]​ mish,[12]​ o mishingo,[13]​ y algunos nombres más, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es una subespecie domesticada, por la convivencia con el ser humano, del gato montés.



 Gato doméstico

Gatos de diferentes razas

Estado de conservación

Domesticado

Taxonomía

Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Subfilo:

Vertebrata

Clase:

Mammalia

Subclase:

Theria

Infraclase:

Placentalia

Orden:

Carnivora

Suborden:

Feliformia

Familia:

Felidae

Subfamilia:

Felinae

Género:

Felis

Especie:

F. silvestris

Subespecie:

F. s. catus

Schreber, 1775

Sinonimia

Felis catus Linnaeus, 1758

Felis silvestris domesticus

[editar datos en Wikidata]

El nombre actual en muchas lenguas proviene del latín vulgar catus. Paradójicamente, catus aludía a los gatos salvajes, mientras que los gatos domésticos eran llamados felis.


Como resultado de mutaciones genéticas, cruzamiento y selección artificial, hay numerosas razas. Algunas, como la raza sphynx o la peterbald están desprovistas de pelo; otras carecen de cola, como los gatos de la raza bobtail o la manx, y algunas tienen coloraciones atípicas, como los llamados gatos azules.


Gato acostado al revés

El gato se comunica a través de vocalizaciones. Las más populares son su característico maullido y el ronroneo, pero puede aullar, gemir, gruñir y bufar.[14]​ Además, adopta poses o expresiones que informan, a sus congéneres, sus enemigos o sus cuidadores, de su ánimo o sus intenciones.


Junto con el perro, es el animal doméstico más popular como mascota, como ayuda en la lucha contra roedores o ambas cosas. En el 2017, la población mundial estimada de gatos estaba en seiscientos millones de felinos. En esta cifra se incluyeron gatos que son mascota, gatos callejeros (sin hogar) y gatos salvajes; sumando solo los gatos silvestres alrededor de 100 millones. El país considerado hasta esa fecha que más felinos tiene como mascota es Estados Unidos. Rusia contaba con aproximadamente 23 millones de gatos domésticos en 2021 convirtiéndose en el país europeo con mayor población de este tipo de felinos.[15]​[16]​[17]​


Por su amplio abanico de presas potenciales, por su alta eficiencia como depredador y por su elevado éxito reproductivo —especialmente si se suministra artificialmente alimento a las colonias sin tomar medidas adicionales para limitar su fertilidad— el gato doméstico está incluido en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[18]​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Características

Tamaño


Anatomía general del gato

Miden alrededor de 46 cm de longitud de la cabeza al cuerpo y entre 23-25 cm de altura; generalmente poseen una cola de unos 30 cm de largo (salvo mutaciones/malformaciones o razas como el Bobtail o el Manx).

Los machos son más grandes que las hembras.

El gato doméstico tiene un cráneo más pequeño y huesos más cortos que el gato montés europeo.


Cráneo de gato doméstico mostrando el ángulo máximo de apertura de mandíbulas (80 grados)

Peso


Generalmente pesan entre 2,5 y 7 kg; sin embargo, algunas razas como el Ragdoll y el Maine Coon pueden exceder los 11,3 kilogramos. Han existido casos que superaron los 23 kg de peso debido a la sobrealimentación.[19]​

Longevidad

Los gatos domésticos tienen una esperanza de vida de entre doce y catorce años. El ejemplo más longevo del que se tiene registro vivió treinta y ocho años.[20]​ Las hembras esterilizadas con anterioridad a su primer celo, tienen menos posibilidades de sufrir cáncer de mama.[21]​

Pelaje







Gato de pelaje atigrado

Gata de pelaje carey

Una gata calicó, que tiene tres colores en su pelaje, blanco, negro y anaranjado

Gato Bombay, exclusivamente negro

Su capa es muy variada: pueden ser de un solo color, de dos colores, como blanco y negro, blanco y naranja, pardo y blanco o gris y blanco. Pueden tener un patrón de colores atigrado (gatos romanos). También pueden tener un patrón de color siamés con colores más oscuros en la cara, rabo, patas y orejas. Pueden tener un manto carey, siendo de color negro casi todo el cuerpo con motitas pequeñas o con algunas manchas más grandes en algunas zonas de color naranja o miel. O bien pueden tener tres colores combinados, como, por ejemplo, blanco, negro y naranja.


Los gatos tricolores o de hasta cuatro colores son hembras. Los gatos romanos naranjas suelen ser machos. Cuanta más proporción de blanco se encuentre en el pelaje de una gata tricolor, más diferenciadas se encuentran las manchas de otros colores en el pelaje.[22]​ Aquellas en las que el pelaje muestra manchas muy diferenciadas y alto porcentaje de blanco se denominan calicó, mariposa o gata española. Aquellas en las que el blanco apenas aparece y los colores se encuentran mezclados, como en un veteado, se denominan gatas carey. El tipo de pelo va desde el muy corto (como el Sphynx cuyo pelo es casi invisible), al rizado (en el caso del Rex Devon), al pelo corto normal con un solo color o con las puntas de otro color, al pelo semilargo, hasta el pelo más largo procedente de cruces con persa o cualquier otra raza de pelo largo. El proceso de domesticación ha supuesto presiones selectivas sobre el color del pelo y la textura. Aunque la mayoría de las razas se han desarrollado recientemente, a raíz de las diferentes estrategias de reproducción y las presiones de selección, gran parte de la variación de color en los gatos se desarrollaron durante la domesticación antes del desarrollo de las diferentes razas. Un estudio reciente en varios gatos blancos con manchas, se han observado mutaciones de polimorfismo de nucleótido simple del gen KIT son responsable del fenotipo pigmentación de las manchas y está, principalmente, involucrado en la migración de los melanocitos, la proliferación y la supervivencia.[23]​

Patas

Los gatos son digitígrados: caminan sobre sus dedos. Las patas delanteras tienen cinco dedos, uno de los cuales no apoya sobre el suelo, y las traseras tienen cuatro dedos.

Tienen garras retráctiles. Las garras están cubiertas por la piel que rodea las almohadillas de los dedos.

Orejas

Treinta y dos músculos individuales en la oreja le permiten oír direccionalmente.[24]​ Puede mover cada oreja independientemente de la otra. Gracias a esta capacidad, puede mover su cuerpo en una dirección y apuntar sus orejas en otra. La mayoría posee orejas rectas y erguidas: a diferencia de los perros, las razas con orejas caídas son extremadamente raras (la raza Scottish Folds es una de las excepciones por mutación genética). Cuando está enfadado o atemorizado, instintivamente reclinará sus orejas hacia atrás, cubriendo los canales auditivos.

Metabolismo

Su temperatura corporal ronda entre los 38 y 39 °C[26]​ Se considera que tiene fiebre si su temperatura es mayor a los 39,5 °C, o baja si es menor a los 37,5 °C (hipotermia).[27]​ Comparativamente, los humanos tienen una temperatura corporal aproximada de 36,9 °C. El ritmo cardíaco de un gato doméstico normalmente se encuentra entre los ciento veinte y máximo de doscientos veinte latidos por minuto, dependiendo ampliamente de cuán excitado está el animal. Cuando descansa, en promedio, el ritmo cardíaco oscila entre los ciento cincuenta y ciento ochenta latidos por minuto.



Gato durmiendo durante el día

Un resultado de este proceso de adaptación a la vida exclusivamente carnívora es que los gatos son incapaces de sintetizar ciertos ácidos grasos esenciales.

Aspectos de la biología de los felinos reflejan una selección de genes relacionados con el metabolismo lipídico. Por ejemplo, el gen ACOX2, es fundamental para el metabolismo de los ácidos grasos de cadena ramificada y se ha sugerido para regular los niveles de triglicéridos, mientras que las mutaciones en el gen PAFAH2 se han asociado con el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria y la isquemia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario